Hola estudiantes. Con el propósito de terminar el desarrollo de las competencias del primer periodo, les solicito realizar Evaluación Bimestral. Ingresar al siguiente link para responderla y luego me envían un pantallazo de la nota que saquen. Gracias.
https://docs.google.com/forms/d/1YFpqSaNUxL5_ZKR180O8S1RrzyQ9s2zbCax56XvNQ-c/edit?chromeless=1
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
MARÍA INMACULADADOCENTE: MARTHA BERMEJO GRADO: 8° A. B. C
ÁREA:
LENGUA CASTELLANA
INTENSIDAD HORARIA
SEMANAL: 4 HORAS TOTAL: 36 HORASEXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS
PARA COMPLETAR EL PRIMER PERIODO AÑO 2020
COMPETENCIAS
|
CONOCIMIENTOS
|
EXPERIENCIAS
PEDAGÓGICAS
|
DESEMPEÑOS
|
3.
Utilizar
las categorías gramaticales como herramientas esenciales para el desarrollo y
la escritura de diferentes tipos de textos.
|
2.
CATEGORIAS GRAMATICALES:
·
En
morfología estudiamos las palabras en función de su categoría gramatical.
·
Las
categorías gramaticales son tipos o clases de palabras según su forma
(variable o invariable) y según su función (para qué sirven.)
2.1.
CLASES DE CATEGORIAS GRAMATICALES:
·
Adjetivo:
palabra variable que acompaña al nombre para calificarlo. Agradable, guapo,
grande, lista, sinceras.
·
Adverbio:
palabra invariable que acompaña al verbo para indicar las circunstancias en
las que ha ocurrido la acción o acompaña al adjetivo o a otro adverbio para
cuantificarlo. Sí, no, siempre, ayer.
·
Sustantivo:
palabra que designa a objetos, seres y pensamientos. Mundo, hombre, amor.
·
Preposición:
palabra de enlace que sirve para unir palabras entre sí. Para, por, sin,
sobre, en, según.
·
Pronombre:
palabra que sustituye al nombre. Pueden ser: personales (yo), posesivos
(mío), demostrativos (aquel), indefinidos (alguien), relativos (que, cuyo),
interrogativos (quién, cuándo)
·
Verbo:
palabra que designa acciones (correr, hablar), estados (ser, estar) y
procesos.
|
2.
CONOZCAMOS LA ORGANIZACIÓN DE LAS PALABRAS PARA PRODUCIR TEXTOS CON SENTIDO
2.1.
Observamos el vídeo relacionado con las categorías gramaticales. Luego
hacemos el comentario respectivo.
2.2.
Leemos el documento, analizamos y escribimos en el cuaderno lo más importante
de las categorías que faltan. (Recordemos que ya habíamos iniciado esta
competencia y quedó pendiente).
2.3.
Desarrollamos algunos ejercicios de repaso en la siguiente página. (podemos
escoger un ejercicio)
https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/categorias-gramaticales/clases-palabras-2
luego de realizar tu ejercicio, enviar al correo el pantallazo de la nota obtenida. |
2.
Identifica y utiliza las categorías gramaticales en la escritura y lectura de
textos.
2.1. Reflexiona sobre el contenido mostrado en el video.
2.2. Escribe en el cuaderno lo más importante de las
categorías gramaticales vistas.
2.3. Envía al correo de la docente el pantallazo de la nota
obtenida.
|
4. Conocer la estructura básica de un ensayo, para
redactar uno según el tema COVID-19
|
4. Qué es un ensayo?
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve,
que expone una interpretación
personal sobre cualquier tema.
Ensayar es pensar, analizar, interpretar y evaluar un tema.
4.1. CRITERIOS
Coherencia: exposición de las ideas en una secuencia
lógica
Consistencia:
evitar la contradicción de las ideas en relación
al mismo objeto, a menos que
no se establezcan las excepciones.
Claridad:
hacerse entender. Concisión:
decir lo justo y no entrar en la redundancia
Profundidad:
desarrollo organizado del tema, no se debe dejar nada sobreentendido. Definir los términos importantes.
Pertinencia:
el contenido debe de tener relación
con el tema planteado.
Argumentación:
tratar de persuadir al lector, sustentando el
problema.
Elegancia:
el texto debe de estar bien escrito y presentado
adecuado al tema tratado.
|
1.
. EXPRESEMOS
NUESTRA OPINION SOBRE UN TEMA DE INTERÉS PARA
NUESTRA VIDA
4.1. Observamos un video relacionado con el
ensayo
4.2. Consignamos el concepto, los criterios,
las clases, características y partes de un ensayo.
4.3. Con base en el tema general:
COVID- 19 y teniendo en cuenta los conocimientos estudiados, escribiremos
nuestro ensayo.
4.4. Enviamos el ensayo a
la siguiente dirección: bermejomarthafabiola72@gmail.com
|
4. Manifiesta interés por
aprender a redactar ensayos relacionados con el centenario.
4.1. reflexiona interiormente sobre el contenido del video
observado.
4.2. Escribe en el cuaderno la idea central sobre el
ensayo, sus criterios, clases, características y partes del mismo.
4.3. Recolecta información relacionada con el tema seleccionado.
4.3.1. Redacta un ensayo sobre el tema asignado teniendo
en cuenta su estructura.
4.4. Envía oportunamente el ensayo en la fecha
indicada por el WhatsApp, según mensaje de difusión.
|
5.Disfrutar del lenguaje
literario mediante la lectura del mito
“YURUPARY”.
|
5 El Yurupary es una de las expresiones
más importantes del
pensamiento
simbólico de las sociedades del noroeste del
Amazonas.
A través de este sistema de mitos se le da sentido
y
trascendencia a una situación que regulaba, hasta el siglo
XX,
la vida de los grupos indígenas de estas regiones; la
estricta
separación de las labores entre los sexos implica un
orden
social: las mujeres procesan y preparan los alimentos,
cuidan
a los niños pequeños y cultivan la chagra; los hombres
tienen
a su cargo la caza y la pesca, el establecimiento de
relaciones
comerciales y políticas y las decisiones fundamentales de la vida
comunitaria.
NOTA: Para la evaluación bimestral del periodo deben entrar a la siguiente dirección y desarrollarla. Luego envían al whatsapp el pantallazo con la nota obtenida. |
5.
LEER NARRACIONES DE NUESTROS ANTEPASADOS, NOS LLEVA A UN
MUNDO DE CREENCIAS.
5.1.
Leo, analizo la leyenda Yurupary
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn%3Aaaid%3Ascds%3AUS%3A50ef53a2-c5d2-492c-8ea7-0e39395eaf43
5.2.
Identificamos los personajes, los ámbitos, el tema y la
clase de mito a la que pertenece.
5.3.
Elaboramos un mapa conceptual sobre el análisis del texto. Le
toma una fotografía y lo envía al correo: bermejomarthafabiola72@gmail.com
|
5. Es responsable con la consecución y lectura de la obra
“Yurupary”.
5.1. Lee comprensivamente la obra asignada.
5.2. Escribe en el cuaderno la clase de literatura a la
que pertenece el relato.
5.4. Envía oportunamente el mapa conceptual al WhatsApp de la docente |
Fechas para presentar cada uno de los trabajos y evaluaciones que se asignen:
1. Evaluación sobre las categorías gramaticales:
2. Ensayo con el tema: COVID- 19
3.Mapa conceptual sobre la obra Yurupary
4. Evaluación Bimestral primer periodo. Ingresar al siguiente link para responderla
PLAN DE ESTUDIOS II PERIODO 2020
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA INMACULADA
PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA II PERIODO
DOCENTES: MARTHA BERMEJO GRADO: 8°
A, B, C
TIEMPO: INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4
HORAS. TOTAL HORAS DEL PERIODO: 36 H.
AÑO 2020
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE A TENER EN CUENTA EN ESTE PERIODO:
1. Identifica
las estrategias narrativas del autor para relatar su perspectiva sobre lo que
ha ocurrido en una región.
2. Construye el
sentido de los textos literarios con base en las interacciones que sostiene con
las comunidades de lectores y escritores a las que pertenece.
3. Determina la identidad cultural presente en
textos literarios y la relaciona con épocas y autores.
4. Distingue
las estructuras formales de textos literarios como la presencia de diferentes narradores
que se encargan de nutrir la historia con diferentes puntos de vista sobre un
suceso.
5.Aplica todas
las etapas de la escritura en la elaboración de textos coherentes y
cohesionados, con criterios cercanos a los de una publicación.
COMPETENCIAS
|
CONOCIMIENTOS
|
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS
|
DESEMPEÑOS
|
||||||||||||||||
1.Analizar detalladamente la
estructura de algunas crónicas literarias e identificar sus
características.
1.1.
Construir una micro-crónica basada en los hechos trascendentales
ocurridos en Arauca a través de los años, para exponerla en la colección
“Palabras Caminantes” de la Feria, la creatividad y el emprendimiento
2020.
|
1.LA CRÓNICA
Una crónica es
una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos o importantes
narrados en orden cronológico. La palabra viene del latín chronĭca, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que
siguen el orden del tiempo.
1.1
Características: En una crónica los hechos se narran según el orden temporal
en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya
sea en primera o en tercera persona.
|
1. COMPARTAMOS HISTORIAS QUE
HABLAN DE SUCESOS IMPORTANTES EN NUESTRA REGION.
1.1. Observamos los videos
1.2. Leemos y analizamos el documento
relacionado con la crónica para seleccionar el tipo de crónica que deseamos
escribir. Documento con información
pertinente.
1.2. Tomamos
apuntes de las ideas más importantes.
1.3. Seleccionamos el hecho
ocurrido que deseamos convertir en crónica y buscamos fuentes que pueden proporcionarnos
la mayor y objetiva información sobre el suceso.
1.4 Recolectamos la información
utilizando grabaciones de audios, escritos, documentos, entre otros.
1.5. Escribimos el borrador de
nuestra crónica en el cuaderno de proyecto. Hacemos correcciones según
sugerencias de nuestra familia y docente.
1.6. Pasamos a Word la crónica ya
corregida. Luego, la enviamos al correo de la docente bermejomarthafabiola72@gmail.com
|
1. Manifiesta interés por participar
en la publicación de su propia crónica en la colección palabras caminantes.
1.1.
Analiza
e interioriza los videos observados
1.2.
Selecciona
el tipo de crónica que desea escribir.
1.3.
Escribe
en el cuaderno el concepto y algunos tipos de crónicas.
1.3. Confirma
el hecho sobre el cual escribirá y da nombres de personajes a entrevistar.
1.4. recolecta
oportunamente los materiales de información recolectados.
1.5.
Escribe su propia micro crónica en el cuaderno de proyecto,
basada en la historia investigada.
1.6. Envía al correo de la docente la crónica elaborada.
|
||||||||||||||||
2.Leer
comprensivamente la obra literaria “Crónica de una muerte Anunciada” para
realizar análisis crítico de los hechos e identificar los principales
elementos narrativos y características propias de la crónica.
|
3. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA, novela corta
publicada en 1981, es una de las obras más conocidas y apreciadas de garcía
márquez. relata en forma de reconstrucción casi periodística el asesinato de
santiago nasar a manos de los gemelos vicario. desde el comienzo de la
narración se anuncia que santiago morirá.
|
2. DISFRUTEMOS DE LA LITERATURA DE GABO.
2.1. Comenzamos a leer el libro, si lo tenemos en físico, si no lo alcanzamos a comprar, abrimos la página que a continuación aparece y vamos tomando los apuntes más importantes (biografías
del autor, personajes, lugar donde suceden los hechos, la época en que ocurre,
en qué orden es narrada la historia. Como la obra no está escrita por
capítulos, podemos extraer los hechos más relevantes.
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn%3Aaaid%3Ascds%3AUS%3A150afa22-033a-49fe-b386-796ccb30461d
2.2 Llenamos la siguiente ficha de control de lectura
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn%3Aaaid%3Ascds%3AUS%3A684c5aa7-df88-4f28-8728-e5d6c3fab1d4
2.3. Presentamos la evaluación en la fecha asignada por a docente |
2.Manifiesta interés por conocer
detalles de la obra “Crónica de una
muerte anunciada”.
2.1. Lee
comprensivamente “Crónica de una Muerte anunciada”
2.1.1.
Elabora y completa el cuadro con la información
correspondiente a la obra leída.
2.2. Responde correctamente las preguntas
relacionadas con la obra leída.
|
||||||||||||||||
3.Conocer y
utilizar los mecanismos de cohesión, para escribir en forma estructurada un
análisis sobre las publicaciones en las redes sociales y otros medios de
comunicación.
|
3.Mecanismos de cohesión:
La cohesión textual es la
manifestación más importante de la coherencia y es una propiedad del texto
que facilita su comprensión. Ésta se da en el interior del texto y funciona
como un conjunto de enlaces entre palabras y oraciones para establecer las
relaciones semánticas que precisa un texto para constituirse como unidad
de significación.
3.1.
Redes sociales y otros medios de comunicación.
Han hallado en las redes
una forma de interacción importante con sus usuarios, que se hacen “amigos”
de un programa de TV, un periódico, una revista, una emisora radial, entre
otras.
3.2.
Lectura del texto “vamos a aprender lenguaje” página 78 y
79.
|
3. OPINEMOS SOBRE
NUESTRAS PUBLICACIONES EN REDES SOCIALES ESCRIBIENDO CON COHESIÓN.
3.1.Leemos, analizamos y conocemos algunos mecanismos de cohesión y sus
ejemplos.
En la página 50 y 100 del libro
Lenguaje 8. Podemos obtener información sobre reglas de la coherencia textual
y Recursos para la cohesión.
3.2.
Observamos una tabla que muestra el resultado de una encuesta realizada
por un portal de estadística, a diferentes empresas, en la que se busca
determinar la mejor red social para anunciar publicidad (saberes previos
página 78 Libro Lenguaje 8)
3.3. Analizamos y conocemos el texto que aborda la relación entre
redes sociales y otros medios de comunicación, el texto “Activismo Pop”
(página 78) y “El mundo digital” (página 79).
3.4. Respondemos las preguntas:
a. ¿Qué tesis defiende Gladwell frente
a la posibilidad de acción política en el mundo de las redes sociales?
b. ¿Cómo se relacionan las posturas
de los autores en cuanto a la idea del activismo en las redes sociales?
3.5. Realizamos un texto con base en el análisis de las últimas publicaciones realizadas en
las redes sociales, e identificamos cuáles emociones son frecuentes. Y
decimos si creemos que podemos contagiar estas emociones a otras personas
a través de este medio. Justificamos la respuesta. Tenemos en cuenta los
mecanismos de cohesión.
Enviarlo al correo de la docente |
3. Manifiesta interés por discutir
acerca de las publicaciones realizadas en diferentes redes sociales.
3.1. Explica los mecanismos de
cohesión vistos y da algunos ejemplos en el cuaderno.
3.2. Responde a la pregunta:
¿Crees que las redes sociales son efectivas para difundir
información?
3.3.
Lee y compara los textos leídos sobre Activismo pop y El mundo
digital.
3.4. Escribe un párrafo teniendo en cuenta las preguntas a y b.
3.5. Escribe el texto asignado, utilizando los recursos para
la cohesión estudiados.
|
4. Elaborar un informe etnográfico a partir de la observación de un comportamiento humano, teniendo en cuenta su estructura.
|
3. INFORME ETNOGRÁFICO
4.1. Es un tipo de documento que busca dar cuenta de un estudio de las costumbres, comportamientos y tradiciones de personas y culturas. Las etapas para su construcción son observar, describir, realizar entrevistas, revisar documentos y analizar.
La forma de vestir, los lugares frecuentados, e incluso la expresión corporal de las personas son rasgos culturales.
|
4.DESDE LA CASA ELABORAMOS UN DIARIO DE CAMPO
4.1. Observamos el siguiente video
3.2. Leemos, analizamos y escribimos en qué consiste: la observación, la descripción, la entrevista y consulta de documentos y el análisis. (página 22 del libro Lenguaje 8)
3.3. Desarrollamos las actividades de aprendizaje (puntos 1 y 2) de la página 23.
3.4. Realizamos un ejercicio de observación en la que describamos algún comportamiento humano. Por ejemplo, la actitud de las personas que viven en nuestra casa o la manera como se comporta alguien de nuestro entorno familiar.
Señalamos en el informe: las referencias al lugar, día y tiempo de permanencia.
4.5. Enviamos nuestro informe al correo de la docente
|
4.Se interesa por experimentar la elaboración sencilla de un informe etnográfico
4.1. Analiza el video observado
4.2. Escribe en el cuaderno de castellano los conceptos referentes al informe etnográfico.
4.3. Resuelve en el cuaderno los puntos 1 y 2 de las actividades de aprendizaje sugeridas.
4.4. Redacta el informe etnográfico, teniendo en cuenta la estructura y el tema sugerido.
4. Envía oportunamente el informe etnográfico al correo de la profesora.
|
Fechas para presentar cada uno de los trabajos y evaluaciones que se asignen:
1. Enviar al correo de la docente la crónica elaborada.
2. Responde correctamente las preguntas relacionadas con la obra leída.
3.Envía el cuadro (ficha de control de lectura) con la información correspondiente a la obra
leída.
4. Responde correctamente las preguntas relacionadas con la obra leída. (Abrir el link)
https://forms.gle/zwhNyxB1jYwwDjvQ6
https://forms.gle/zwhNyxB1jYwwDjvQ6
5. Envía el informe etnográfico al correo de la docente.
6. Enviar evaluación bimestral resuelta al whatsapp de la docente.
6. Enviar evaluación bimestral resuelta al whatsapp de la docente.
.
ResponderBorrar